martes, 12 de junio de 2012

La Guerra de Troya

1.Relaciona cada una de las siguientes obras de arte, de tema mitológico, con su respectivo título y autor

Renacimiento
Paisaje fantástico con Ulises y Calipso, de Jan Bruegel el Viejo, Jonny Van Haeften Gallery, Londres.



El Retoorno de Ulises, de Pinturicchio, National Gallery, Londres 

Barroco
El juicio de Paris, de Rubens, National Gallery, Londres

El sacrificio de Ifigenia, de Francesco Montebasso, colección particular

Tetis sumerege a Aquiles en la laguna de Estigia, de Giacomo Franceschini, Génova, Palazzo Durazzo Pallaricini 

El banquete de bodas de Tetis y Peleo, de Abraham Bloemaert, Maurtshuis, Den Haag

El rapto de Helena, de Sebastiano Ricci, Galleria Nazionale, Parma 
Numero 12 del Libro 
Romanticismo
Polifemo ciego, sentado a la entrada de la caverna, de Johann Heinrich FÜssli, colección privada
Numero 10 del libro 

Neoclacisismo
Ulises y las Sirenas, de John William Waterhouse, Melbourne, National Gallery of Victoria

Circe ofreciendo una copa a Ulises, de John William Waterhouse, Art Gallery, Oldham 

El dolor de Andrómaca, de J. Louis David, Le Louvre Paris

Época contemporánea
Leda atómica, de Salvador Dalí, Museo Dalí, Figueres


2.Una vez hayas localizado El juicio de Paris, de Rubens, identifica a los personajes que aparecen en él y di en qué te basas para hacerlo

  • A la izquierda, personaje femenino:Minerva
  • En el centro, personaje femenino:Venus
  • A la derecha, personaje femenino:Juno
  • En primer plano, personaje masculino:Mercurio
  • Al fondo, personaje masculino:Cupido
3. Una vez hayas localizado El banquete de bodas de Tetis y Peleo, de Bloemaert, identifica a los siguientes personajes:
  • Tetis:Personaje femenino central
  • Hermes:Pertsonaje femenino en el centro al fondo
  • Hera:Personaj a la izquierda al lado de Hermes
  • Atenea:Personaje a la derecha al lado de afrodita
  • Afrodita:Personaje femenino de la derecha
  • Zeus:Personaje masculino central
  • Peleo:Personaje masculino de la izquierda
4.´´El sacrificio de Ifigenia´´ fue un episodio destacado en los prolegómenos de la guerra de Troya. Informate en una enciclopedia, en una diccionario de mitología o en Internet y escribe un pequeño resumen.Investiga que relación tuvo con el destino de Agamenón.


Ifigenia es una de las hijas del rey Agamenón y Clitemnestra. Su historia no fue desarrollada por Homero, pero sí por los trágicos posteriores como Eurípides, y aparece en las epopeyas cílcicas.    Agamenón se había ganado la cólera de la diosa Artemisa, ya que su gente caza a uno de los venados sagrados de la diosa. Debido a esto, la flota aquea del rey que venía de luchar en Troya estaba detenida en Aulide sin poder partir.
   El adivino Calcante fue interogado para saber cómo apalcar a la diosa, y la respuesta fue que se debía sacrificar a Ifigenia en nombre de la diosa Artemisa, para que ésta los dejara partir.  El rey al principio se negó, pero al no haber otra solución, consintió en hacer el sacrificio.
   Así, mandó a llamar a su hija que se encontraba en Micenas con su madre, con el pretexto de prometerla al héroe Aquiles. Cuando llegara, el adivino Calcante sería el encargado de inmolarla en nombre de la diosa encolerizada.
   Según cuenta la versión más conocida, cuando Ifigenia llegó y el sacrificio se iba a realizar, la diosa se apiadó de la joven, y puso en su lugar una cierva. Se llevó a Ifigenia a Tauride, donde la convirtió en su sacerdotisa.




5 En el texto se ofrece un resumen de las aventuras vividas por Ulises en el viaje de regreso de Troya a Ítaca, la isla donde era el rey. Infórmate y escribe un pequeño resumen, ordenado cronológicamente, de todos los episodios de su periplo por el Mediterráneo.


Odiseo pasó veinte años fuera de Ítaca: los diez que duró la guerra de Troya y otros diez años que transcurrieron desde el fin de la guerra hasta su llegada a Ítaca.
Tras partir de Troya, inició el viaje de regreso . A continuación estuvo en el país de los Lotófagos. Luego estuvo en la isla de los Cíclopes, donde se atrajo la cólera de Poseidón tras dejar ciego al hijo de Polifemo. Después llegó a la isla de Eolo, al país de los Lestrigones y a la isla de CirceRealizó una evocación de los muertos en el país de los Cimeriosdonde llegó a conversar con las almas de su madre Anticlea, Heracles entre otras, y con el adivino ciego Tiresias quien le señaló la peligrosa ruta que debía tomar para retornar a Ítaca. Pasó junto a la isla de las Sirenas y atravesó el peligroso estrecho entre Escila y CaribdisTras haber perdido a todos sus compañeros, fueron muertos en el océano por Zeus, fue cuando llegó a la isla de Calipso, donde permaneció con ella durante varios años. Atenea le pide a Zeus la liberación del sufrido héroe. Éste accede a la petición y le pide a Hermes que le envíe un mensaje a Calipso, diciéndole que el destino de Odiseo no era yacer lejos de su hogar, sino que debía volver a reunirse con los suyos. Es entonces cuando llega al país de los Feacios y es conducido por la princesa Nausícaa a presencia de su padre Alcínoo, que finalmente pone a su disposición una nave para que llegue a Ítaca.
  Ya en Ítaca, comprueba que su palacio se halla invadido por un numeroso grupo de pretendientes que trataban de casarse con su esposa Penélope 


6.Averigua el significado de las siguientes expresiones, que guardan relación con el mito de la guerra de Troya:


  • Cantos de Sirenas:  frase utilizada para todas las situaciones que embelesan, seducen o arrastran a una persona por su magnificencia, grandiosidad o por sus perspectivas de futuro, cuando en realidad son falsas, simples rumores.
  • Caballo de Troya:Viene de la antigua obra de Homero ''La Odisea'' en la que se narra como los soldados griegos engañaron con una falsa rendición al pueblo de Troya en la Guerra de Troya y que consiguieron entrar en la ciudad, haciendo creer a los troyanos que le regalaban un caballo de enorme dimensiones como prueba de que ya no atacarían más y estos aceptaron sin saber el terrible final. Por la noche, aprovechando que todo el pueblo estaba dormiendo salieron del caballo donde estaban escondidos y destruyeron toda la ciudad.
    El caballo Troya es una victoria lograda con traición, engaño o decepción mediante el ingenio o la inteligencia.
  • Pasar una Odisea: sufrir una aventura o una encadenación de sucesos problemáticos.
  • La manzana de la discordia:  es una referencia a la manzana dorada de la discordia que, según la mitología griega, la diosa Eris destinó ‘para la más bella’ en la boda de Peleo y Tetis, encendiendo una egomaníaca disputa entre HeraAtenea y Afrodita que terminaría llevando a la Guerra de Troya (para la historia completa, véase «Juicio de Paris»). Así, la «manzana de la discordia» se convirtió en el eufemismo para el centro, núcleo o quid de un argumento, o para un asunto menor que podía llevar a una gran disputa.
  • El talón de Aquiles: expresión que se emplea para referirse al punto flaco o débil de una persona o cosa
  • Aquello fue Troya: expresión que denota que solo han quedado las ruinas y señales de una población o edificio, o se indica un acontecimiento desgraciado o ruinoso. También se emplea para expresar el lugar u ocasión en que sucede algo memorable o caótico
  • Grito estentóneo:Esta expresión, que quiere decir voz fuerte y robusta, alude a Estentor, héroe mitológico griego que tomó parte en el sitio de Troya. Se atrevió a desafiar a Hermes, heraldo de los dioses, y pereció al combatir con él. Homero cuenta en la Ilíada que Estentor era famoso por su potente voz, pues él solo hacía tanto ruido como 50 hombres gritando juntos.
7.Busca información sobre una de las obras que hayas utilizado en los ejercicios anteriores.
  



Gracias a la intervención del príncipe Matila Ghyka, amigo personal del Maestro y gran matemático de orígen rumano, éste bellisimo cuadro pudo ser realizado en base a las orientaciones geométricas y matemáticas precisas para que Dalí pudiese efectuar los complicados cálculos técnicos los cuales dieron orígen a tan preciado trabajo. Pintado en 1949, óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 61 cms. x 45 cms., se conserva actualmente en la Fundación Gala-Salvador Dalí en Figueres, España.
"Leda Atómica",nos presenta, una vez más a la musa del Maestro, Gala, la cual es representada como Leda de la mitología griega, ésta es seducida por el padre de los dioses, Zeus que adopta la forma de un cisne para que la mujer diése luz a un huevo de donde nacieron los gemelos Castor y Pólux así como las hermanas Helena y Clitemnestra. Ante ésta perspectiva, Zeus podría considerarse que se transforma más en un falo alado que en un cisne para seducir a la esposa de Tíndaro, de hecho, es elocuente que Dalí se personifica en el cisne y Castor y Pólux serían, simbólicamente, 2 almas gemelas semejantes a Gala y a él. La musa se encuentra sentada pero flotando en un ornamentado banco con los pies sobre pequeños pedestales flotantes que no son tocados, la observamos acariciando al cisne volador y vemos también una escuadra de madera, un libro rojo que puede ser la Biblia, 3 gotas concentradas de agua y un cascarón de huevo, símbolo de la fecundida y por ende, de la Vida.
Como en otras de sus inigualables obras, el Genio sintetiza siglos de tradición matemática y simbolismo pitagórico, retoma también la famosa Propoción Aurea ya que sus bocetos se relacionan con el análisis geométrico basado en el pentagrama místico pitagórico (una estrella de 5 puntas dibujada con 5 trazos rectos). Esta obra se corresponde a la fase Mística-Atómica del Pintor. Todo se encuentra suspendido en el espacio, flotando sin que ningún objeto toque a otro, por otra parte, en el fondo del cuadro, el Maestro nos regala su siempre presente costa de Cadaqués con sus acantilados y pacíficas aguas, retocadas por un magnífico color azul, en contraste con un cielo, curiosamente, de color amarillo-verdoso, lo que otorga un inusual y a la vez espléndido brillo en la imagen principal de la pintura. A su vez, ése mar se eleva a distancia de la Tierra en un elocuente manejo de la perspectiva.
La pintura representa siglos de tradición  matemática y simbólica de orientación pitagórica. También se basa en un concienzudo estudio de la famosa Proporción Aurea (los bocetos del Pintor se relacionan con el análisis geométrico basado en el previamente mencionado pentragrama místico pitagórico).
Esta obra se incluye en el periódo Místico-Atómico del Pintor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario